Logo de Confidencial Digital

PUBLICIDAD 1M

PUBLICIDAD 4D

PUBLICIDAD 5D

Resultado “indeterminado”: así llama el Minsa a los “sospechosos” de covid-19

CONFIDENCIAL conversó con paciente que nunca sabrá con certeza resultados de las pruebas que le realizaron, aunque tuvo síntomas y fue hospitalizado

Prueba de coronavirus, en una imagen únicamente con fines ilustrativos. // Foto: Agencias

Cindy Regidor

9 de mayo 2020

AA
Share

Indefinido o indeterminado, ese fue el resultado de dos pruebas de coronavirus aplicadas a un hombre entre los 30 y 40 años al que, por su seguridad, llamaremos “Alberto”. Las autoridades del Ministerio de Salud (Minsa) lo trataron como un caso sospechoso o “en seguimiento responsable y cuidadoso”, por lo que permaneció 15 días en confinamiento dentro de un hospital.

“Alberto” llegó al país procedente de un país asiático, donde trabajó durante varios meses. En marzo todo se detuvo debido a la pandemia de covid-19, así que su empresa decidió suspender sus labores y enviarlo a casa, entonces tuvo que tomar varios vuelos y pasar por múltiples aeropuertos antes de llegar a Managua.


A los días de haber llegado, le dio fiebre, pero pensó que se había resfriado. Luego presentó congestión nasal y perdió el sentido del olfato. Decidió entonces acercarse a un centro de salud. “El primer día me dio calentura y dolor de cuerpo, y el segundo día a la noche se me quitó. Me dio un leve dolor de garganta en esos dos días. Ya al tercer día me dio un poquito de nariz tapada, así como una leve pérdida de olfato. Ya al siguiente día en la noche no sentía nada, estaba bien”, describió. Durante esos días tuvo contacto con algunas personas.

La Organización Mundial de la Salud explica que “los síntomas más comunes de la covid-19 son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual”. Hay, incluso, quienes se infectan, pero no desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal, añade la OMS.

La pérdida de olfato o anosmia, además, es considerada un síntoma clave para considerar un caso como sospechoso de coronavirus según protocolos de manejo de este tipo de casos en países como Argentina, mientras que en otros como Corea del Sur, el 30% de los casos positivos con cuadros leves tuvieron anosmia como síntoma principal.

“Alberto” explicó a los doctores de sus síntomas leves, a lo que no pusieron mucho interés. Eso cambió cuando les comentó de su reciente viaje, que de inmediato fue motivo de inquietud. Fue entonces que decidieron hacerle la prueba de coronavirus.

La prueba que le realizaron

La infectóloga pediatra María Mercedes Somarriba, integrante del Comité Científico Interdisciplinario para el Coronavirus, en Nicaragua, explicó que existen tres tipos de prueba para detección de covid-19: una para la identificación del contenido genético del virus, la otra detecta las espículas de la corona del virus, pero no está disponible en estos países; y la de detección de anticuerpos.

Pérez agregó que la PCR “se basa en la detección de material genético (RNA) del virus, es la prueba más usada para diagnosticar covid-19. Se realiza habitualmente sobre una muestra nasofaríngea, necesita laboratorios especialmente equipados, personal altamente calificado. Esta prueba detecta casos aún en fase asintomática”.

Esta es el tipo que realiza el Gobierno de Nicaragua, según dijo Ciro Ugarte, Director de Emergencias en Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), en conferencia el 21 de abril. La muestra que le tomaron a “Alberto” fue nasofaríngea, según detalló, pues implicó toma de muestras de las fosas nasales y garganta con hisopos.

En el centro de salud al que acudió, le dijeron que los resultados estarían listos en cinco horas. Tras la espera y sin resultados aún, un doctor le dijo que podría irse a su casa y tomar medidas de distanciamiento por prevención; pero, repentinamente, le informaron de un cambio en las instrucciones: lo trasladarían al Hospital Alemán Nicaragüense.

Tras un par de días sin tener noticias de los resultados del test, Alberto se inquietó y abordó a los médicos, que respondieron que no tenían la respuesta. Como ya había recuperado el olfato y se sentía mejor, preguntó si podría irse del hospital, pero la respuesta fue negativa.

Resultados “indeterminados”

Tras insistir en que le dieran sus resultados, un médico le dijo que habían salido “indefinidos”. “Indefinido es, digamos, que te llegó el virus, pero te llegó poquito… que no era la cantidad precisa que te enferma”, esa fue la explicación que le dio el doctor, la cual le pareció extraña. “‘No te llegó al nivel normal para enfermarte, sino que solo la andabas allí, pero no se te había desarrollado’, me dio a entender el doctor”, recordó.

La bióloga molecular y bioanalista clínica nicaragüense, María Celina Pérez, explicó a CONFIDENCIAL que el resultado de un test de coronavirus debe ser o positivo o negativo, o bien debe volver a practicarse durante las siguientes 24 horas, si la muestra no es concluyente.

“Alberto” insistió en que le dejaran terminar la cuarentena en su casa, pero el médico le dijo que no, que el virus “se le podía desarrollar”. “No entendía, o uno está enfermo o no lo está. Alguien no puede estar medio enfermo”, reflexionó.

A la siguiente semana, le volvieron a practicar el examen de coronavirus. “A los dos días, pregunté a los médicos por los resultados del nuevo examen, me vuelven a decir que ellos no los tenían. Ellos llamaron a la directora del hospital y ella me dice que el examen había vuelto a salir indefinido y que me tenía que quedar en el hospital”, narró “Alberto”.

¿Qué significa un resultado indefinido? Pérez dijo que no existe un resultado indefinido. “Con esta prueba se calcula la cantidad de virus que tenemos circulando, nos dice si tenemos el ADN del virus y cuánta concentración viral. Es una prueba muy exacta: o da negativo o da positivo”, argumentó.

“Una vez tomada la muestra correctamente y enviada al Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia, se extrae el ADN del virus presente en dicha muestra. Luego, se hace la amplificación, que consiste en hacer millones de copias de un fragmento del ADN, de forma que podamos visualizarlo. El sistema de PCR a tiempo real permite, incluso, cuantificar la muestra, es decir, saber cuántas copias del virus tenemos por mililitro”, detalló Pérez.

La razón por la cual la interpretación de la prueba debe ser negativa o positiva es porque, en el laboratorio, “se utilizan controles positivos y negativos para validar la prueba. El análisis e interpretación de los resultados se hace mediante fórmulas matemáticas, previamente programadas en el equipo”.

Errores en práctica de test

Por otro lado, existe la posibilidad de que una muestra sea no concluyente. En tal caso, “se debe repetir por varios factores: mala técnica en la toma de muestra, cantidad insuficiente de muestra, muestra contaminada, muestra derramada durante el transporte”.

La doctora Somarriba asegura que, en ese caso, la prueba debe repetirse casi de inmediato. “Si querés detectar virus, tenés que estudiarlo en los primeros siete días de la enfermedad que es cuando se puede captar”.

En el caso de “Alberto”, el segundo examen se le práctico once días después de que empezaron los síntomas. “Después del séptimo día el cuerpo ya está defendiéndose y eliminando el virus, entonces las cargas virales del cuerpo disminuyen y es probable que no se detecte. La repetición del test debió haber sido durante la fase virémica, que fue cuando él llegó con fiebre y otras manifestaciones clínicas”, agregó Somarriba. Para Pérez, la repetición del test tuvo que darse dentro de las 24 horas posteriores al primero.

A “Alberto” nunca le mostraron evidencia de los resultados, ningún papel en que se leyera “indefinido o indeterminado”, un derecho que le fue negado a este paciente.

También le practicaron exámenes de sangre, cuyos resultados sí le compartieron con documentos en mano, explicándole que habían salido bien. Sin embargo, dichos resultados no son suficientes para descartar coronavirus. La doctora Somarriba explica que pacientes con covid-19 cuyos casos son leves pueden no presentar evidencia en la biometría hemática completa porque, por ser leves, no llegan a afectarse severamente la sangre o los pulmones.

A “Alberto” siempre le dieron mascarillas, alcohol en gel, acetaminofén y pastillas para la alergia, aseguró. Cuando los médicos le visitaban, lo hacían vistiendo un traje especial protector.

Estuvo recluido, primero solo, en un cuarto amplio, durante una semana. A la siguiente semana le trasladaron a otra habitación, ahí tuvo compañía: primero una mujer que tenía una fuerte tos y que salió antes que él, y luego un hombre y una mujer, ambos con tos también, por lo que le dio un poco de temor enfermarse. “Se supone que también eran sospechosos y que ya iban de salida”, explica.

Finalmente, al día 15 le dieron de alta y le extendieron una epicrisis. “Padecimientos que se descartaron: coronavirus”, se lee en el papel. El documento también ordenaba que el paciente continuase en aislamiento durante una semana más en casa. Alberto terminó su cuarentena de 21 días. Funcionarios del Minsa le llamaron y visitaron en esa última semana para corroborar que siguiese en cuarentena. Después de un segundo resultado indeterminado ya no hubo una tercera prueba.

Durante su estadía en el hospital, escuchó rumores de que le habían impuesto la cuarentena por haber estado antes en otros países y no por tener el virus. Él cree que sus síntomas fueron de un simple resfriado y no de coronavirus.

Los casos “indeterminados” son cada vez más comunes

El caso de “Alberto” no es único. El término “indeterminado” es usado cada vez con más frecuencia por el Minsa. “La PCR no te dice en ningún momento ‘indeterminado’. O está negativo o está positivo o mando a repetir la muestra porque no me sirvió”, enfatizó Pérez.

El uso de términos fuera de la jerga médica científica ha sido parte de una política de comunicación escueta, confusa e inusual dictada por los gobernantes Daniel Ortega y Rosario Murillo.

El Gobierno, además, presenta estadísticas que despiertan dudas en científicos y en la ciudadanía: mientras los países vecinos de Honduras y Costa Rica reportan, cientos de casos confirmados, Nicaragua tan solo registra 16, entre estos cinco muert0s por coronavirus, lo que hace que el país tenga la tasa de mortalidad por covid-19 más alta del mundo: 30%.

“Alberto” nunca sabrá con certeza los resultados de los dos exámenes que le hizo el Minsa, pero la doctora Somarriba dijo que podría realizarse otro examen. “Si él quiere saber si tuvo el virus se debe hacer el examen serológico, estudiar las defensas de su cuerpo frente al coronavirus. Es lo único que le queda”. Sin embargo, esa no es una opción en Nicaragua ya que en el país todos los tipos de pruebas de covid-19 están centralizadas por el Gobierno y no concede la autorización necesaria para que laboratorios privados puedan practicarlos.

Seguí toda la cobertura de CONFIDENCIAL sobre el coronavirus suscribiéndote a nuestro boletín de noticias diario. Para leer más artículos sobre el tema, hacé clic aquí.

PUBLICIDAD 3M


Tu aporte nos permite informar desde el exilio.

La dictadura nos obligó a salir de Nicaragua y pretende censurarnos. Tu aporte económico garantiza nuestra cobertura en un sitio web abierto y gratuito, sin muros de pago.



Cindy Regidor

Cindy Regidor

Periodista nicaragüense desde 2007, con experiencia en prensa escrita, televisión y medios digitales. Tiene una especialización en producción audiovisual y una maestría en Medios de Comunicación, Estudios de Paz y Conflicto de la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas. Fundadora y editora de Nicas Migrantes, proyecto por el cual ganó el Impact Award 2022 del Departamento de Estado de EE. UU. Ha realizado coberturas in situ en Los Ángeles (Estados Unidos), México, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica. También ha colaborado con France 24, The Guardian, Al Jazeera, BBC World Service. Ha sido finalista y ganadora de varios premios nacionales e internacionales, entre ellos el Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación Javier Valdez, del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), 2022.

PUBLICIDAD 3D